Quienes somos?
Ciudad Humana es un innovador proyecto ciudadano enfocado en la transformación urbana sostenible, con un núcleo filosófico y práctico centrado en dos preguntas fundamentales que guían todas sus acciones: ¿Cómo le cuidamos la vida al ser humano? y ¿Cómo le mejoramos la vida?. Iniciado en 2018 en La Paz, Bolivia, por el visionario César Dockweiler, este iniciativa ha evolucionado de una propuesta conceptual a una fundación sin fines de lucro (formalizada en 2021), operando ya por más de siete años con un impacto tangible en la calidad de vida de miles de habitantes. Su enfoque no es partidista, sino colaborativo e innovador, priorizando el bienestar colectivo a través de programas que abordan desafíos urbanos reales.
La Primera Pregunta:
¿Cómo le Cuidamos la Vida al Ser Humano?
Esta interrogante impulsa iniciativas que protegen la integridad y seguridad de las personas, reconociendo que una ciudad humana debe ser un refugio ante riesgos cotidianos. Ciudad Humana ha trabajado incansablemente en este pilar desde sus inicios, implementando proyectos como: Ciudad Segura: Campañas para reducir la siniestralidad vial en Colombia y Bolivia, donde se han promovido reformas en movilidad y seguridad que han salvado vidas. Por ejemplo, en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Global Road Safety Partnership desde 2023, han impulsado planes para disminuir las más de 8.000 muertes anuales por accidentes de tránsito en la región. Protección animal y ambiental: A través de "Ciudad PetFriendly", se erradica el abandono y maltrato animal con rescates, adopciones y concienciación, extendiendo el cuidado a toda la vida urbana. Salud y emergencias: Proyectos como el Hospital de Chasquipampa buscan garantizar acceso equitativo a servicios médicos, protegiendo la vulnerabilidad humana en entornos urbanos densos. En más de cuatro años, estos esfuerzos han involucrado a voluntarios, gobiernos locales y aliados internacionales, logrando métricas concretas como la reducción de incidentes viales en zonas piloto y la adopción de miles de mascotas.
La Segunda Pregunta:
¿Cómo le Mejoramos la Vida?
Aquí radica el corazón transformador del proyecto: no solo preservar, sino elevar el potencial de cada individuo mediante innovación y equidad. Ciudad Humana ha desplegado programas integrales que fomentan el florecimiento personal y colectivo: Educación y juventud: Con "Ciudad Juventud", se invierte en programas educativos para un futuro próspero, como becas y talleres que empoderan a jóvenes en habilidades digitales y sostenibles. En 2024, lanzaron campañas en Instagram destacando la educación como clave para ciudades inclusivas. Movilidad y accesibilidad: Iniciativas como "Conexión Movilidad Urbana" y "Ciudad Transporte Integrado" mejoran la conectividad con cable cars, planes multimodales y concursos de fotografía para promover transporte ecológico, premiando ideas innovadoras con hasta 3.000 bolivianos. Inclusión social: "Ciudad de la Mujer" y "Nuevo Mercado Lanza" abordan equidad de género y economía local, mientras "Ciudad Inteligente" integra tecnología para optimizar servicios urbanos, como apps para reportar incidencias. Durante sus más de siete años de trayectoria, el proyecto ha crecido de un núcleo local a una red regional, participando en eventos como la TEAS parade y recolectando "huellas" ciudadanas para co-crear soluciones. Hoy, con respaldo de entidades globales, Ciudad Humana demuestra que responder estas dos preguntas no es utópico, sino accionable: ha influido en políticas urbanas, movilizado comunidades y construido un modelo replicable para ciudades más humanas en América Latina.
